Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que suele generar mucha polémica en el contexto del campo del arte vocal: la ventilación por la boca. Constituye un elemento que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, es fundamental para los cantantes. Se suele oír que tomar aire de esta forma reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente actividad, ofreciendo que el aire inhalado ingrese y fluya permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este procedimiento fisiológico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En circunstancias habituales como correr velozmente, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro físico tendría a inhibir sin intervención consciente esta vía para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel fundamental en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en situaciones ideales a través de una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua pura.
Para los cantantes profesionales, se recomienda ingerir al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes cantan por hobbie tienen la opción de conservarse en un intervalo de dos litros de consumo. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple capítulo de acidez gástrica esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.
Entonces, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de tempo dinámico, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve limitado. En oposición, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno penetra de manera más sencilla y rápida, previniendo interrupciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman mas info que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado adquiere la potencial de manejar este proceso para reducir estrés que no hacen falta.
En este canal, hay numerosos rutinas diseñados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina funcional que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Ventila por la abertura bucal intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es esencial no permitir contraer el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las estructuras costales de modo violenta.
Se conocen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron teorías que no siempre eran precisas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica según del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las caja torácica. El organismo funciona como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del torso y otra en la sección más baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el aire se interrumpe un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el manejo del aire, se aconseja practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar un volumen menor de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.